La psicología de la educación busca aplicar principios psicológicos para mejorar los resultados educativos y promover un desarrollo integral y positivo en los contextos de aprendizaje

Didactica 2
DIDÁCTICA II Forma parte del Trayecto de Formación General, centrado en el estudio de la educación a partir de la selección e integración de aportes teóricos que permiten comprender el fenómeno educativo.
Incluye un planteo general de la enseñanza , el contenido escolar , el currículum y propone elementos sistemáticos para la comprensión de la clase, la programación y la toma de decisiones ligadas con la enseñanza en el marco de las instituciones escolares. Recupera los conceptos teóricos para comprender y desarrollar prácticas de enseñanza valiosas y creativas.

Historia Social y Política de la Educación Argentina

Pedagogía
FUNDAMENTACIÓN:
Consideramos que en la formación de las futuras maestras y los futuros maestros es de suma importancia el conocimiento de los aportes de la pedagogía, su influencia en la educación actual y como fue el recorrido de la historia de esta disciplina, sus objetos de estudio y métodos, sus cambios de paradigma. Sin ese recorrido y el conocimiento de las distintas escuelas pedagógicas es en vano poder construir una mirada crítica de la misma.
Es objetivo de esta materia no solo conocer los aportes propios de la pedagogía, su vocabulario específico y sus aportes, sino también entender y diferenciar los modelos clásicos de los existentes en la actualidad, la idea de maestros/as, de alumnos/as de familia y escuela, autoridad, infancias, poder, enseñanza, aprendizaje entre otros que sostienen las distintas miradas de época y que se visualizan en la institución escuela.
“Es de destacar que en este espacio los alumnos y las alumnas puedan conocer y reconocer la diversidad cultural, y al mismo tiempo, la identificación de desigualdades en el ámbito escolar que nos invita a rechazar la tradicional idea de que la pedagogía puede brindar un solo camino y un solo método para determinar qué es lo bueno, lo bello y lo justo para alcanzar la formación del hombre. Más bien estas críticas nos sugieren preguntarnos por qué, cómo y quiénes desde la pedagogía definen que es lo correcto y que es lo incorrecto, que criterios definen que es lo normal y anormal y que otras posibilidades se están excluyendo, silenciando u omitiendo¨ (Resolución 2514-Anexo PEP)
Poder entender estos recorridos y su interrelación con las construcciones de época, las políticas, la cultura y los aportes sociales, es decir poder conocer el contexto, serán claves para comprender e interpelar la educación actual.
En el desarrollo de las clases durante el año no solo se utilizará la formación teórica, sino se utilizaran modelos o métodos que ejemplifiquen de forma práctica, a modo de un metalenguaje, los portes de la pedagogía desde el paradigma de la modernidad a la post modernidad.
Se acompañara a los alumnos y las alumnas con sugerencias metodológicas, de organización de la materia y acuerdos de convivencia establecidos en forma democrática y participativa para orientar su proceso de aprendizaje.
Es objetivo de este recorrido de la materia poder tener una mirada crítica y sustentada teóricamente de las problemáticas de la actualidad, posibilitando a los alumnos y las alumnas, construir un aprendizaje y lectura de la realidad en educación. Se trabajara con el modelo de taller, analizando textos, historietas, viñetas de situaciones escolares, análisis de recortes periodísticos, canciones, videos, cortos, series, películas, conferencias, y clases con profesionales invitados, etc.

Política Educativa - Inicial y Primaria A (Prof. Milovich, Mariana)
La Política Educativa constituye una disciplina
esencial en la formación de futuros docentes para que comprendan y analicen
el marco normativo y político que regula y guía el sistema educativo en sus
diferentes niveles de concreción: nacional, jurisdiccional e institucional. A
través de la integración de los saberes de las Ciencias Sociales y de las
Ciencias de la Educación, los estudiantes llegarán a comprender, analizar y
relacionar los diferentes niveles de gobierno para llevar adelante la
educación en nuestro país y específicamente en las jurisdicciones de Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincia de Buenos Aires (PBA). |
|
Ejes Transversales: Relaciones entre el Estado Nacional y los Estados Jurisdiccionales, desde los marcos normativos |