
Seminario de Inclusión Escolar en la Educación Primaria
Fundamentación:
Poder acompañar la formación docente de nuestros queridos estudiantes, visibilizando las diversidades de los y las alumnos/as en diversos contextos, es el desafío más esperanzador que la educación puede alcanzar. Transformar… la vida de un niño/a, transformar a un grupo, transformar a una escuela.
Ser interpelados/as por aquellos contextos más vulnerables, por condiciones singulares o subjetivas específicas, es poder favorecer a que nuestros estudiantes, con una mirada inclusiva y emancipadora, alcancen el sueño de una educación para todas y todos, una educación que se base en valores. En donde puedan trabajar sobre la tensión entre lo singular y lo colectivo como el verdadero desafío de la educación inclusiva.
En la práctica generalmente la diversidad se la vivencia como un obstáculo, las múltiples realidades de los y las alumnos/as en el nivel primario pueden ser, alojadas y convertirse en verdaderos desafíos de aprendizajes. Se realizará un recorrido sobre las diversas miradas en educación común, en educación especial y los andamiajes posibles de distintos modos o trayectorias educativas para favorecer el aprendizaje de cada niño/a.
Es fundamental construir conceptos para poder posicionarse éticamente en una educación inclusiva, para poder conocer, repensar, construir, de construir y transformar la práctica. Defender los derechos de las infancias, colocándonos los adultos profesionales, en los lugares que sostengan y construyendo las redes necesarias para eso.
Este seminario se nutre de la observación por parte de los y las estudiantes de prácticas educativas en diversos contextos.

Taller de Aprendizaje y Evaluación
El taller propone un abordaje de las prácticas de evaluación de los aprendizajes, concebidas como parte fundamental del proceso educativo. La Evaluación como proceso intencional en el que se construye información que ha de valorarse y que servirá para orientar decisiones que mejoren los procesos de aprendizaje. La evaluación como un proceso que permite tanto a los docentes como a los alumnos monitorear procesos de aprendizaje y realizar correcciones y ajustes.
Desde los aportes teóricos profundizaremos las problemáticas y conflictos que presentan los procesos de evaluación con respecto a las finalidades, el sentido, las funciones, la elaboración de instrumentos y las decisiones implicadas.
Se trabajará en el análisis y el diseño de instrumentos que en situaciones concretas fomenten la reflexión y los procesos metacognitivos, también la discusión de pautas para valorar la información y la posibilidad de desarrollar ideas creativas que permitan progresar a los alumnos.
A partir la generación situaciones de producción, análisis y reflexión se intentará promover:
El análisis de las propias formas de comprender los procesos de evaluación y la manera en que afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La construcción de una actitud reflexiva sobre la práctica que será el punto de referencia cuando se enfrenten a las clases.
Interesa formar a los futuros docentes en maneras creativas de mirar y comprender la realidad para intervenir de forma más efectiva en los procesos de aprendizaje de todos los alumnos.
Como espacios pensados para interactuar con otros, en los talleres el estudiante ha de descentrarse y argumentar para sostener sus posiciones frente a los otros, ha de tematizar las razones de modo de hacerlas comunicables y sobre todo, ha de poner en cuestión la propia perspectiva.

Taller de Lenguaje Teatral
El lenguaje teatral dentro del ámbito de la Educación Primaria brinda la posibilidad de ampliar el campo de experiencias estético-expresivas en los alumnos, favoreciendo la construcción de múltiples aprendizajes, afianzando asimismo la construcción vincular entre el niño y el docente.
El Teatro como lenguaje artístico tiene la potencialidad de propiciar espacios de encuentro, a partir del juego dramático y la creación colectiva. Es una actividad de carácter grupal que, constituyendo un juego de ficción, resulta una vía regia para promover el desarrollo de la imaginación creadora, la percepción y la comunicación con los demás. Por lo tanto, constituye un importante aporte en la transformación social y cultural.
Se promoverá entonces en los futuros docentes la progresiva apropiación del lenguaje dramático, no sólo como potente herramienta pedagógica, sino también como una oportunidad para la apertura y la exploración de la propia sensibilidad, la percepción y la capacidad de pensar en escenas, creando distintas resoluciones a diversos conflictos dramáticos presentes en los distintos relatos ficcionales dramatizados.

Taller de Literatura Infantil y Juvenil
Un taller es un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica alrededor de un tema, la principal característica es transferir conocimientos y técnicas a los participantes. Desde este espacio, por consiguiente, trabajaremos en torno a la Litaratura infanto-juvenil, sosteniendo que la buena literatura, es solamente eso, buena literatura, para niños, para jóvenes, para adultos. Lo interesante es que estéticamente genera asombro, sorpresa y expectativa en los lectores. Debemos crear conjuntamente con los futuros docentes, una verdadera comunidad de lectores para que nuestros estudiantes puedan hacer lo mismo con sus futuros alumnos.
La consigna tiene que ser: leer, leer y leer. El entusiasmo se trasmite, la pasión por la lectura es contagiosa. Si a los maestros no les gusta leer, es imposible que despierten amor por la lectura.
El objetivo debe ser entonces, formar docentes que sean auténticos mediadores entre los niños y los textos. Esto implica que sepan seleccionar, vale decir, jerarquizar, trabajar sobre la especificidad de lo literario, sobre los procedimientos que diferencian un texto literario de otro que no lo es. De este modo, profundizando en la lectura y en el marco teórico irán forjando sus criterios estéticos y de selección, para ir construyendo el corpus literario y poco a poco, aprenderán a diseñar diversas situaciones didácticas. Es importante señalar que esas estrategias, no pueden reducirse a cuestionarios guías o a actividades que terminen anulando el pensamiento del niño.
Nuestros futuros docentes deberán aprender a despertar la imaginación, la creatividad, el asombro, y desde luego esto no se consigue dando una serie de preguntas siempre iguales que terminan destruyendo la estética y el pensamiento crítico.
Los maestros del Siglo XXI tienen que ser capaces de plantear la necesidad de la creación de espacios específicos de lectura y reflexión, y entender los textos literarios, como obras de arte, capaces de provocar un impacto estético en los receptores.
Como formadores, es nuestra obligación guiarlos para que reflexionen sobre la importancia que tiene la incorporación de la literatura para la construcción de la subjetividad.
La representación de infancia, en general, nos presenta a los niños y niñas subordinados a los adultos. En consecuencia, sus pensamientos, opiniones, ideas, inquietudes no resultan relevantes. El docente ocupa el lugar del que sabe y enseña y el niño y la niña el del que no sabe y aprende. Será necesario romper con esa visión escolarizada de infancia, que nuestros alumnos llevan impregnada en su propia biografía escolar y que, lamentablemente, aún perdura en muchos docentes y solo sirve para encorsetar al niño en un modelo donde no tiene cabida la polisemia de la palabra, en especial de la palabra enriquecida por los procedimientos literarios.
La práctica docente tiene que ser un auténtico objeto para la transformación, la literatura nos proporciona múltiples posibilidades que no debemos desaprovechar.
Se trata de agudizar los sentidos. Aprender a mirar, mirar todo con intensidad para dar cuenta de lo que se mira. Escuchar hasta los silencios, rescatar la capacidad de contemplar las formas más sutiles de la palabra y de la imagen.
El arte es un método de conocimiento, una forma de penetrar en el mundo y encontrar el sitio que nos corresponde en él y la literatura es ARTE POR SOBRE TODAS LAS COSAS.

Taller de Práctica de la Enseñanza en un Ciclo 2 - 2do C
La centralidad que asumen las prácticas docentes como eje formativo es hoy un principio que no se discute. En este sentido, la propuesta curricular que durante el presente año se pone en marcha, considera a las prácticas docentes como eje articulador de la formación. En el marco de esta propuesta, el segundo tramo del Trayecto de Construcción de las Prácticas Docentes asume la responsabilidad de acompañar a los futuros docentes en sus primeros desempeños promoviendo- a través del taller- instancias de análisis y estudio que faciliten la comprensión de los múltiples procesos que se ponen en juego en el desarrollo de las prácticas. El énfasis estará puesto en el análisis crítico y reflexivo de los primeros desempeños y de las decisiones relacionadas con el diseño de las propuestas, su puesta en marcha y evaluación, a partir de un trabajo colaborativo