El Taller 6, se encuentra en la etapa final del proceso de formación docente. En esta etapa, se espera que las estudiantes continúen desarrollando sus habilidades de enseñanza al enfrentar la complejidad completa de las prácticas educativas. Esto abarca la coordinación de actividades en el aula, la puesta en acción de los conceptos adquiridos durante la carrera y la gestión de todos los aspectos que constituyen la práctica docente con una actitud profesional en la tarea diaria.
El segundo tramo (Taller 3, 4 y 5) se propone abordar las prácticas de la enseñanza, teniendo en cuenta que éstas forman parte de las prácticas docentes. A los fines didácticos, la idea consiste en centrarse en el aprendizaje del acto de la enseñanza en situaciones “recortadas” (secuencias de actividades, proyectos acotados) poniendo el énfasis particularmente en el análisis crítico y reflexivo de los primeros desempeños, de las decisiones relacionadas con el diseño, planificación, de la dimensión transformadora de la tarea docente, en un trabajo realizado junto con otros (compañeros, profesor de práctica, profesores de las disciplinas, docentes de las escuelas).
En el taller 5 se organiza a los alumnos en pequeños grupos de trabajo para la elaboración de un proyecto, secuencia o itinerario de actividades, su puesta en marcha y evaluación, destinada a un grupo de niños de una sala. En esta propuesta el énfasis está puesto en la producción de un proyecto en equipo con la guía de un profesor “generalista” y el asesoramiento de un especialista en un área del conocimiento. Se procura que cada subgrupo realice un proceso de construcción, diseño, implementación, evaluación y reelaboración de las propuestas, de un modo reflexivo crítico coherente con un marco teórico.
En este taller se busca:
-
Capacitar al alumno, futuro docente, para reflexionar sistemáticamente sobre su propia tarea, buscando las alternativas didácticas más adecuadas desde una actitud crítica, comprensiva y creativa.
-
Propiciar el trabajo en equipo entre alumnos a fin de favorecer: el intercambio de conocimientos, estrategias metodológicas y fuentes bibliográficas y la formulación de problemas didácticos en torno a los contenidos seleccionados (se pretende que los alumnos elaboren, desarrollen y analicen proyectos didácticos en los cuales, las diferentes disciplinas y campos de conocimiento tales como Matemática, Lengua oral, lengua escrita, Literatura, Plástica, Expresión Corporal, Música, Educación Física, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Juego... , en un abordaje particular o articulado, aporten su mirada en la construcción de la práctica y el análisis de las mismas desde diferentes abordajes teóricos).
-
Iniciar a los alumnos en las estrategias metodológicas de la investigación social especialmente las vinculadas con las técnicas de recolección y análisis de los datos
La intencionalidad de este espacio se centra en la indagación teórico-bibliográfica de alguna temática inherente a la enseñanza en el Nivel Inicial, el diseño de un proyecto didáctico para un grupo particular de niños, la implementación del mismo, el análisis conjunto con los docentes de la sala y la elaboración de conclusiones, que contribuyan a la construcción de conocimiento didáctico sobre el tema propuesto.
Esto implica la articulación de espacios de trabajo en el profesorado, con la entrada a los jardines Maternales y/o de Infantes para desarrollar diferentes tareas según el momento de cursada del taller.
El segundo tramo (Taller 3, 4 y 5) se propone abordar las prácticas de la enseñanza, teniendo en cuenta que éstas forman parte de las prácticas docentes. A los fines didácticos, la idea consiste en centrarse en el aprendizaje del acto de la enseñanza en situaciones “recortadas” (secuencias de actividades, proyectos acotados) poniendo el énfasis particularmente en el análisis crítico y reflexivo de los primeros desempeños, de las decisiones relacionadas con el diseño, planificación, de la dimensión transformadora de la tarea docente, en un trabajo realizado junto con otros (compañeros, profesor de práctica, profesores de las disciplinas, docentes de las escuelas).
En el taller 5 se organiza a los alumnos en pequeños grupos de trabajo para la elaboración de un proyecto, secuencia o itinerario de actividades, su puesta en marcha y evaluación, destinada a un grupo de niños de una sala. En esta propuesta el énfasis está puesto en la producción de un proyecto en equipo con la guía de un profesor “generalista” y el asesoramiento de un especialista en un área del conocimiento. Se procura que cada subgrupo realice un proceso de construcción, diseño, implementación, evaluación y reelaboración de las propuestas, de un modo reflexivo crítico coherente con un marco teórico.
En este taller se busca:
-
Capacitar al alumno, futuro docente, para reflexionar sistemáticamente sobre su propia tarea, buscando las alternativas didácticas más adecuadas desde una actitud crítica, comprensiva y creativa.
-
Propiciar el trabajo en equipo entre alumnos a fin de favorecer: el intercambio de conocimientos, estrategias metodológicas y fuentes bibliográficas y la formulación de problemas didácticos en torno a los contenidos seleccionados (se pretende que los alumnos elaboren, desarrollen y analicen proyectos didácticos en los cuales, las diferentes disciplinas y campos de conocimiento tales como Matemática, Lengua oral, lengua escrita, Literatura, Plástica, Expresión Corporal, Música, Educación Física, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Juego... , en un abordaje particular o articulado, aporten su mirada en la construcción de la práctica y el análisis de las mismas desde diferentes abordajes teóricos).
-
Iniciar a los alumnos en las estrategias metodológicas de la investigación social especialmente las vinculadas con las técnicas de recolección y análisis de los datos
La intencionalidad de este espacio se centra en la indagación teórico-bibliográfica de alguna temática inherente a la enseñanza en el Nivel Inicial, el diseño de un proyecto didáctico para un grupo particular de niños, la implementación del mismo, el análisis conjunto con los docentes de la sala y la elaboración de conclusiones, que contribuyan a la construcción de conocimiento didáctico sobre el tema propuesto.
Esto implica la articulación de espacios de trabajo en el profesorado, con la entrada a los jardines Maternales y/o de Infantes para desarrollar diferentes tareas según el momento de cursada del taller.
El presente seminario tiene como propósito profundizar sobre el desempeño del rol docente en la realidad educativa actual. Para ello, será necesario reconocer las demandas actuales y los desafíos que se presentan en la articulación interniveles, inicial y primaria. La estrategia metodológica de seminario se focaliza en la apertura de líneas de indagación sobre el trabajo de enseñar para posibilitar luego, la selección por parte de los estudiantes de estas líneas de indagación relevantes y significativas en relación con el eje central: rol y desempeño profesional docente. En consecuencia, los procesos de reflexión sobre las prácticas pedagógicas, la dimensión actitudinal y personal, como así también sobre la formación permanente son dimensiones del eje central del seminario.
EJES TRANSVERSALES
Profesionalización del trabajo docente en el siglo
XXI
Articulación interniveles: inicial -primario
-secundario
Construcción de conocimiento pedagógico