Didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Inicial
3er Año

En este taller, trabajaremos la importancia de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación inicial. Se enfoca en capacitar a los docentes para aprovechar las herramientas tecnológicas como apoyo en el proceso de aprendizaje, promoviendo la creación de contenido educativo digital de calidad. Se abordan temas como la sociedad de la información, el diseño instruccional y el uso de herramientas de gamificación en el aula.

Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Inicial
3er Año

En este espacio las invitamos a pensar la Enseñanza de las Ciencias Naturales como una aventura creativa y emocionante para los niños y las niñas del Nivel Inicial. Combinando el marco teórico, momentos de reflexión,  propuestas de actividades y ejemplos de la practica.

Cómo? Generando buenas preguntas y planificando investigaciones. 

Aprovechando las preguntas y las ganas de saber de los niños y las niñas, pensando  y desarrollando propuestas que los ayuden a desarrollar el pensamiento y a mantener encendida la llama de la curiosidad como un gran tesoro para la vida. 

Les damos la bienvenida! 

Enseñanza de Matemática en la Educación Inicial
3er Año
En esta materia se aborda la enseñanza de las matemáticas en el nivel inicial, centrándose en los ejes de número, espacio y medida, con un enfoque basado en la resolución de problemas y la construcción de conocimientos por parte de los niños.  Se ofrecerán a las alumnas ejemplos concretos de actividades, se analiza el rol del juego y las situaciones cotidianas en el aprendizaje matemático, y trata la integración con otras áreas como la educación digital. Las orientaciones didácticas estarán guiadas para que las futuras alumnas puedan planificar y llevar adelante propuestas significativas, constituyendo así una guía práctica y fundamentada para enseñar matemática en el jardín de infantes con un enfoque constructivista mediada por el juego.
Prevención y Cuidado de la Salud
3er Año

Bienvenidos a Prevención y Cuidados de la salud.

La formación de los niños dentro de la escuela debe incluir hábitos de cuidado, tanto propios como del ambiente donde viven. Los niños deben comprender la importancia de cuidar y respetar la vida como valor, y a su cuerpo como instrumento de ella; debido a esto, los alumnos del profesorado de educación inicial, como futuros docentes formadores de éstos niños, deben conocer y realizar acciones sobre promoción de la salud para que sus alumnos desarrollen una buena calidad de vida de manera natural y les transmitan la importancia del cuidado de la misma.

Objetivos:

  • Tomar conciencia de la importancia del cuidado de la salud para todas las personas.
  • Comprender que el cuidado de la salud es una actitud a formarse en sus futuros alumnos y ellos serán los encargados de hacerlo, con sus clases y su ejemplo.
  • Reflexionar sobre las prácticas docentes institucionales vinculadas a la salud.
  • Comprender la importancia de la tarea docente en relación a la promoción del desarrollo saludable de los niños en la educación inicial.
  • Reconocer las enfermedades que afectan a la niñez.
  • Crear conciencia sobre higiene y vacunación, principales métodos de prevención.
  • Relacionar los diferentes pilares que sostienen el concepto actual de salud: nutrición, prevención, medicina, educación y actividad física.
  • Producir informes escritos que demuestren su interés, compromiso y comprensión del tema.
  • Aplicar la didáctica especial del área a temas relacionados con la salud, a través de proyectos educativos.
  • Valorar la vida como regalo de Dios, creador de la Naturaleza.

Seminario de Juego
3er Año

Este espacio de formación propone el trabajo desde la modalidad de un seminario, como un espacio orientado a desarrollar criterios, estrategias y herramientas para la práctica profesional de los estudiantes. 

Se puede identificar que en las salas del Nivel inicial suceden múltiples actividades, con variada intencionalidad pedagógica. Es por ello que resulta fundamental recuperar los espacios de juego en dicho nivel y lograr intervenciones docentes que lo enriquezcan. Por un lado, reflexionando sobre la propia práctica y repensando el lugar que le otorgamos en la cotidianeidad de la sala. Por el otro, poder rescatar información acerca del juego, para reconocer sus posibilidades y sus limitaciones en cada experiencia, evaluar cuándo, cómo y a qué jugamos en los jardines, tratando de construir algunos acuerdos en concordancia con la intencionalidad educativa del nivel.


Taller de Alfabetización en la Educación Inicial
3er Año

El acceso a las prácticas de lectura y escritura es muy diverso y heterogéneo en los distintos sectores sociales; por lo tanto desde esta unidad curricular deseamos promover la formación de futuros docentes con capacidad para comprender que el Nivel Inicial ejerce una función democratizadora en la población infantil, ya que garantiza para todos la apropiación y el ejercicio de esas prácticas.

Por otra parte, las alumnas, futuras docentes, tomarán contacto con los aportes de los estudios realizados durante las últimas décadas en materia de lingüística, pragmática, didáctica de la lectura y la escritura.

Asimismo, adquirirán criterios que les permitirán analizar los materiales a incluir en la biblioteca de la sala y demás recursos para introducir a los pequeños en la cultura escrita. La cátedra promoverá discusiones acerca de la importancia que tiene el docente como mediador y su papel de modelo lector frente a los niños. Las alumnas tendrán la oportunidad de analizar registros escritos y videos.

Juzgamos necesario que en este espacio las futuras docentes comiencen a diseñar diferentes situaciones didácticas en las cuales deberán articular la lectura, la escritura y el juego con proyectos que involucren otras disciplinas tales como la plástica y la música -entre otras-.

Finalmente nos parece conveniente que nuestras estudiantes se acerquen al reconocimiento de las fallas posibles en el desarrollo del lenguaje para una identificación precoz.

Taller de Práctica: Observación, Ayudantía, Diseño e Implementación en el Jardín de Infantes
3er Año

Este taller de prácticas les permitirá a las estudiantes aplicar lo que han aprendido en distintos espacios curriculares a situaciones reales.

Durante el taller podrán observar, reflexionar, diseñar y llevar adelante propuesta didácticas en las salas de Jardín de Infantes. Las estudiantes desarrollaran habilidades  técnicas, habilidades de resolución de problemas y destrezas específicas vinculadas al rol.

Las estudiantes  tendrán la oportunidad de diseñar propuestas creativas en los espacios de taller en el Instituto para luego en parejas pedagógicas llevarlo a la sala acompañadas por sus docentes, lo que les permitirá recibir una retroalimentación y desde ese punto seguir formándose.

  •  
Taller de Teatro
3er Año

El lenguaje teatral dentro del ámbito de la Educación Inicial, brinda la posibilidad de ampliar el campo de experiencias estético-expresivas en los alumnos, favoreciendo la construcción de múltiples aprendizajes, afianzando asimismo la construcción vincular entre el niño y el docente.

El Teatro como lenguaje artístico tiene la potencialidad de propiciar espacios de encuentro, a partir del juego dramático y la creación colectiva. Es una actividad de carácter grupal que, constituyendo un juego de ficción, central para promover el desarrollo de la imaginación creadora, la percepción y la comunicación con los demás. Por lo tanto, constituye un importante aporte en la transformación social y cultural.

Se promoverá entonces en los futuros docentes la progresiva apropiación del lenguaje dramático, no sólo como potente herramienta pedagógica, sino también como una oportunidad para la apertura y la exploración de la propia sensibilidad, la percepción y la capacidad de pensar en escenas, creando distintas resoluciones a diversos conflictos dramáticos presentes en los distintos relatos ficcionales dramatizados.