
Filosofía
Esta asignatura se encuentra ubicada al comienzo de la carrera como su lugar apropiado dado su carácter introductorio para el resto de las materias filosóficas que se desarrollarán a lo largo de los cuatro años. El planteo es amplio y muestra un acercamiento al pensamiento filosófico en general, acompañado de una aproximación a la particularidad de cada disciplina filosófica siguiendo un esquema desde los Trascendentales del ser al afirmar la unidad en la diversidad. Desde la afirmación de la Filosofía como ciencia se establece la interrelación de la misma con otras ciencias, para llegar a la particular relación de la Filosofía con la Teología para lo cual se promueve la lectura y análisis de la Encíclica Fides et Ratio de Juan Pablo II. Este último punto es fundamental en cuanto a la especificidad del Profesor en Ciencias Sagradas quién desde este diálogo con la Filosofía prepara la fundamentación de las disciplinas teológicas, pues la fe y la razón, son dos alas en este vuelo hacia el entendimiento de la fe. En este contexto presentamos una última unidad en la cual el planteo histórico mostrará las grandes líneas del pensamiento filosófico y los pensadores relevantes de los diversos períodos históricos.

Introducción a la Catequesis
Esto es Introducción a la Catequésis en el contexto del 1er año del Profesorado Ciencias Sagradas
Nos proponemos acompañar este primer tramo del profesorado de Ciencias Sagradas con una perspectiva respetuosa y amplia frente al camino recorrido por la Iglesia en el área de la catequesis.
Dicho en otros términos, reconocer y valorar los pasos dados para anunciar, incorporar y acompañar, ayudar a madurar procesos de fe en los distintos contextos históricos transitados. Celebrando y abrazando los desarrollos y logros, la valentía e inteligencia puesta al servicio de toda la Iglesia, así como también detectar desaciertos, algunos de los cuales se han extendido hasta tiempos recientes, y ser capaces de esbozar hipótesis catequéticas sobre nuestros propios procesos catequísticos.
Para alcanzar esto tomaremos la luz de la Palabra de Dios y de testimonios de la Sagrada Tradición junto con la clara comprensión recogida por el Magisterio de la Iglesia. La jóven Ciencia Catequética, con ella haremos varios ejercicios de reflexión sobre nuestras prácticas catequísticas y pastorales (recibidas y ejercidas).

Observación y Análisis de la Institución Escolar
El Campo de Construcción de las Prácticas Profesionales se plantea como un recorrido que acompaña al estudiante durante los sucesivos desempeños en instituciones formales y espacios de educación no formal, a los fines de construir paulatinamente las competencias que le posibilitarán el desempeño profesional. La toma de conciencia y de conocimiento de la compleja trama de experiencias, significados, expectativas personales, normas, imágenes, ideales, supuestos, teorías, que constituyen el sustento del desempeño profesional, requiere de espacios dentro de la formación, para develar y reflexionar acerca de las implicancias de la propia experiencia vivida por cada estudiante en las distintas instituciones por las que transcurrió su escolaridad. La posibilidad de desnaturalizar la mirada sobre la escuela se apoya en la idea de ofrecer a los estudiantes oportunidades para describir, analizar e interpretar los componentes estructurales de las prácticas escolares, convirtiéndolos en objetos de análisis y no sólo de intervención
El Taller de Observación y Análisis de la Institución Escolar apunta específicamente a brindar herramientas conceptuales y metodológicas para el conocimiento de la realidad educativa y el relevamiento de datos de la misma, iniciando un proceso analítico desde una perspectiva crítica, que posibilite entender las diferentes realidades institucionales y contextuales. Busca favorece el análisis de las situaciones observadas. Esto implica tomar distancia de las mismas y, justamente, con el análisis comienza el trabajo de formación: observar a otros y analizarlos para aprender a ser observadores y actores a la vez y, al mismo tiempo, ser observados. Generar oportunidades para aprender a observar, incluyendo las instancias de registro y análisis, contribuye al desarrollo de profesionales reflexivos. Y para que la reflexión sea un hábito del docente en formación, se requiere dar oportunidades para que sea una práctica sistemática
Pedagogía
Consideramos que en la formación de las futuras maestras y los futuros maestros es de suma importancia el conocimiento de los aportes de la pedagogía, su influencia en la educación actual y como fue el recorrido de la historia de esta disciplina, sus objetos de estudio y métodos, sus cambios de paradigma. Sin ese recorrido y el conocimiento de las distintas escuelas pedagógicas es en vano poder construir una mirada crítica de la misma.
Es objetivo de esta materia no solo conocer los aportes propios de la pedagogía, su vocabulario específico y sus aportes, sino también entender y diferenciar los modelos clásicos de los existentes en la actualidad, la idea de maestros/as, de alumnos/as de familia y escuela, autoridad, infancias, poder, enseñanza, aprendizaje entre otros que sostienen las distintas miradas de época y que se visualizan en la institución escuela.
“Es de destacar que en este espacio los alumnos y las alumnas puedan conocer y reconocer la diversidad cultural, y al mismo tiempo, la identificación de desigualdades en el ámbito escolar que nos invita a rechazar la tradicional idea de que la pedagogía puede brindar un solo camino y un solo método para determinar qué es lo bueno, lo bello y lo justo para alcanzar la formación del hombre. Más bien estas críticas nos sugieren preguntarnos por qué, cómo y quiénes desde la pedagogía definen que es lo correcto y que es lo incorrecto, que criterios definen que es lo normal y anormal y que otras posibilidades se están excluyendo, silenciando u omitiendo¨ (Resolución 2514-Anexo PEP)
Poder entender estos recorridos y su interrelación con las construcciones de época, las políticas, la cultura y los aportes sociales, es decir poder conocer el contexto, serán claves para comprender e interpelar la educación actual.
En el desarrollo de las clases durante el año no solo se utilizará la formación teórica, sino se utilizaran modelos o métodos que ejemplifiquen de forma práctica, a modo de un metalenguaje, los portes de la pedagogía desde el paradigma de la modernidad a la post modernidad.
Se acompañara a los alumnos y las alumnas con sugerencias metodológicas, de organización de la materia y acuerdos de convivencia establecidos en forma democrática y participativa para orientar su proceso de aprendizaje.
Es objetivo de este recorrido de la materia poder tener una mirada crítica y sustentada teóricamente de las problemáticas de la actualidad, posibilitando a los alumnos y las alumnas, construir un aprendizaje y lectura de la realidad en educación. Se trabajara con el modelo de taller, analizando textos, historietas, viñetas de situaciones escolares, análisis de recortes periodísticos, canciones, videos, cortos, series, películas, conferencias, y clases con profesionales invitados, etc.